The Passage West, de Giacomo Marramao

Carlos Rodríguez
Texas A&M University

Volume 8, 2015


La situación coyuntural de la globalización exige productividad intelectual. Durante más de veinte años la globalización ha sido el concepto geopolítico y económico que más teorizaciones ha producido en el debate de las ciencias humanas. Mucho se ha escrito sobre la globalización como sistema mundial (Wallerstein), como choque de civilizaciones (Huntington), y como el fin de la historia (Fukuyama) entendido como la etapa culminativa del eurocentrismo, en que la modernidad totaliza el modelo de civilización: la globalización como americanización del mundo; globalización como momento histórico en que el libre mercado unifica el mundo y el estado benefactor colapsa; globalización en este sentido como guerra global (Galli). Sin duda, hay un esfuerzo enorme por conceptualizar el fenómeno de un nuevo orden mundial que apenas entendemos, y que sigue siendo una tarea pendiente que la reflexión no logra resolver del todo. Esto se debe a que los conceptos que la modernidad ha creado para explicar el estado y el nuevo orden del mundo ahora resultan insuficientes y limitados para comprender el momento actual.

El libro de Giacomo Marramao The Passage West se acerca a aquella idea de Deleuze & Guattari de que “la filosofía es el arte de formar, inventar conceptos, o de fabricar conceptos” (15). Es decir, se ubica en la línea de trabajo filosófico que intenta crear nuevas categorías conceptuales, que desde la filosofía política de Aristóteles hasta Hobbes, desde Maquiavelo hasta Schmitt pueda llegar hasta un cierto punto en su potencia para dialogar con el momento actual. La globalización como experiencia de un nuevo orden geopolítico desborda y desterritorializa el pensamiento. Es allí donde el diálogo crítico con el capitalismo vuelve a retomarse, y se necesitan nuevos conceptos para emprender dicha tarea intelectual con lo contemporáneo.

El libro de Marramao responde a este momento de crisis de los conceptos políticos en que la globalización y su omnipotente fuerza económica desmantelan no solo el estado/nación moderno sino que también interrogan el pensamiento de lo político que se ha evolucionado en la modernidad y todas sus tradiciones. Conceptos dominantes como nación/estado; soberanía/territorio; publico/privado; centro/periferia; primer, segundo y tercer mundo; desarrollo y subdesarrollo parecen ya anacrónicos, o muy débiles, en su relación con el presente geopolítico. Estamos en un momento de ruptura de las categorías del pensamiento político. Para retomar el diálogo entre pensamiento y capitalismo es necesario que el pensamiento filosófico formule nuevos conceptos.

El libro de Giacomo Marramao The Passage West se adhiere a esa línea de autores que desde la filosofía italiana política contemporánea (Esposito, Tarizzo, Galli) trabajan desde diferentes tradiciones filosóficas (Escuela de Frankfurt, Deconstrucción, Deleuze) en la labor de construir herramientas filosóficas que intenten pensar la complejidad de la dimensión epocal de lo político. Reconstruir no solamente el lugar de la teoría política en el debate actual del capitalismo, sino también el lugar de la teoría en un mundo donde la razón tecnoindustrial y económica pulveriza el pensamiento. La díada democracia-neoliberalismo, o si se prefiere pensamiento-economía, sostiene el lugar de debate y de tensión en la cual la filosofía italiana se encuentra hoy en día.

The Passage West es un proyecto en que la forma y el contenido se piensan conjuntamente. El libro tiene una arquitectura radial, es decir, tiene entradas multilaterales que abordan la tesis del autor desde diversas tradiciones filosóficas: pragmatismo, Deleuze, Isaiah Berlin, Voltaire, Habermas, Schmitt. Desde la misma forma de escritura del autor hay una idea de pasaje, de tránsito hacia la tesis que es recorrida y enriquecida con diferentes entradas teóricas. La tesis del autor es que la globalización no debería entenderse como una homologación universal producida por el mercado o la tecnología (no se trata de que el mundo entero se esté occidentalizando) sino que la globalización es un punto histórico en el que por primera vez en la historia, occidente llega a todas partes del planeta. Esta tesis se diferencia de Samuel Huntington y “su choque de las civilizaciones” (1996) y de Francis Fukuyama con “el fin de la Historia” (1992), que apuntan a una homogenización/hibridación del planeta mediante la cultura occidental.

La globalización como un pasaje que une occidente a todos los puntos del planeta supone entender la globalización no como una tendencia surgida de la modernidad (Luhmann, Giddens, Beck) sino como una verificable producción de la localidad a nivel global. Este planteamiento conlleva a entender un universalismo sin apelar al eurocentrismo. Para ello, Marramao evalúa un universalismo interpenetrado con el particularismo y un particularismo interpenetrado con el universalismo. Esta idea de revisitar el concepto de universalismo le sirve a Marramao para armar una crítica al proyecto de dominación occidental, y por ende, a toda postura crítica que comprenda la globalización como homogenización. La idea de pasaje es una idea arquitectónica, un movimiento, un concepto espacial que muestra la manera en que occidente toca todos los puntos del planeta. Occidente es el pasaje que comunica a todos los puntos por medio de la tecnología y el mercado.

Según Marramao, en la globalización existe un pluralismo de poderes soberanos que relanzan la emergencia de una nueva esfera pública disonante y cacofónica; un espacio de encuentro gobernado por la política universal de la diferencia. La díada democracia y neoliberalismo producen una nueva arquitectura post-hobessiana y un nuevo modelo post-wesfaliano, que conllevan a la creación de una nueva esfera pública post-nacional y a la posibilidad de una constitución post-nacional. Esta esfera pública post-nacional relanzaría la democracia mediante un giro ético. Según Marramao la democracia dominada por el modelo neoliberal se construye sobre la exclusión radical del pensamiento ético de la alteridad. El liberalismo sin restricciones ha producido un orden en que el mercado de las libertades individuales ha minado el espacio de la diferencia, y el posible encuentro con esa diferencia. El decaimiento de las instituciones democráticas actuales está llevando el mundo a una nueva era imperial. El pensamiento ético sería capaz de volver a fundar la democracia en la era post-nacional.

Para construir esta nueva arquitectura conceptual post-hobbesiana, Marramao enfatiza la conceptualización de un universalismo ya no basado en la dominación, incorporación o asimilación de lo particular a lo universal. El autor plantea que debemos pensar lo no pensado de este universalismo que ha gobernado la historia de occidente. Ese pensamiento no pensado es el pensamiento de lo diferente como aquello que quiebra y pone en suspensión al universalismo occidental, aquello que es imposible de unificar. Es allí donde la idea arquitectónica de pasaje incorpora el pensamiento ético de la diferencia. Según Marramao, la globalización plantea el reto de relanzar un universalismo de la diferencia en una democracia trasnacional. La función del pasaje sería la construcción de esta esfera pública para reconstruit lo universal desde lo multilateral.

El concepto de pasaje nos permite pensar la globalización como algo en progreso, nunca acabado. Es un concepto que no busca ni generalizar ni diferenciar; su función es crear una categoría espacial para comprender la emergencia de una esfera trasnacional donde la democracia esté subordinada a lo ético. Para Marramao el pensamiento de la alteridad es el pensamiento central de todo debate crítico con la globalización. El concepto de pasaje nos permite pensar fuera del estado y pensar una posible nueva ciudadanía de co-presencia y co-pertenencia donde lo local se produce de manera universal sin perder su condición de local. En esta configuración el concepto de soberanía se define más en relación con el concepto de pasaje que en relación con el concepto de lugar o de territorio.

La nueva arquitectura de lo político orienta los conceptos hacia nuevas formas de pensar lo político desde las categorías espaciales, demostrando así que aunque cambien las formas de dicha arquitectura, la potencia espacial continúa fundando conceptos críticos para la democracia. En este contexto el concepto de “pasaje” nos proporciona una perspectiva sobre la globalización en la que la díada capitalismo/pensamiento se establece en un conflicto sin fin. Una perspectiva no significa una respuesta sino una manera de aproximarse al problema. Desde el enfoque propuesto por Marramao surge la pregunta: ¿Cómo puede el sistema neoliberal acoger el pensamiento de la diferencia? El clamor ético de Marramao, justificable por la manera en que la globalización empobrece y marginaliza, es una crítica al sistema neoliberal. Marramao no está interesado en pensar una resistencia o un contraproyecto anti-sistémico. Su proyecto intelectual se funda en pensar una democracia trasnacional cuyo principio ético pueda poner límite al sistema neoliberal, para crear así un sistema que respete lo singular, lo diferente. Una globalización que se regula por lo ético.

Este proceso de pensar lo político desde la ética, en su relación con la economía y la tecnología, nos lleva necesariamente a preguntar ¿de qué manera el concepto de “pasaje” rompe con los conceptos políticos de la modernidad? En este contexto ¿qué conceptos desaparecen y cuáles sobreviven? ¿cuáles son modificados y reelaborados? En la búsqueda de nuevos conceptos es necesario considerar si los nuevos conceptos romperían con los anteriores, en un momento en el que el problema del neoliberalismo económico señala la incapacidad de pensar lo económico desde el marco filosófico. Pero Marramao intenta demostrar lo contrario, es decir, que el pensamiento filosófico puede y debe pensar, criticar, y proponer en lugar de callar o repetir lo mismo.

En el pensamiento de Marramao la fundación de una esfera trasnacional parece anclarse en un estado entendido en categorías macro como un estado total y global. El libro de Marramao no nos informa muy claramente de cómo este estado total/trasnacional no se convirtiía en un estado autoritario. La esfera pública trasnacional pareciera el siguiente paso en la era post-estado, pero el libro no está muy claro en términos de cómo reorganizar la soberanía en la era post-nacional sin caer en los terribles peligros del autoritarismo a escala global. Aunque el concepto de pasaje apunte hacia fundar lo trasnacional, dicha esfera puede ser otro espacio totalitaritario. Por ejemplo, en el momento de diseñar una constitución trasnacional ¿qué sucede con aquellos que no quieren pertenecer a la esfera trasnacional? ¿cómo se relee el concepto de resistencia en este nuevo orden mundial desde el pensamiento de la diferencia?

Además, otras preguntas claves quedan sin resolverse en el libro. La lectura que hace Marramao de occidente se centra en el concepto como un bloque homogéneo con una modernidad uniforme como si occidente se comunicara con todo el globo. ¿Marramao piensa Latinoamérica como occidente o sigue pensando occidente como Europa? ¿Cuál es la posición de Latinoamérica dentro de este pasaje a occidente? Sin duda, los estudios culturales latinoamericanos pueden nutrirse conceptualmente de este libro. El concepto de pasaje sirve para pensar la relación de Latinoamérica con el globo desde lugares diferentes a la mimesis, la dependencia, la periferia, la subalternidad. Abre espacio conceptual para pensar una política latinoamericana post-nacional, el universalismo de la diferencia reivindica una nueva noción de ciudadanía que garantiza derechos y participación para las minorías, y reevalúa el problema del subalterno como ciudadano global en el post-estado.

Obras consultadas

  • Beck, Ulrich, What is Globalization? Translated by Patrick Camiller. Cambridge, Polity Press, 2000. Print.
  • Deleuze, Gilles & Félix Guattari. What is Philosophy? New York: Columbia UP, 1994. Print.
  • Fukuyama, Francis. The End of History and the Last Man. New York, Free Press, 1992. Print.
  • Galli, Carlo. Political Spaces and Global War. Ed. Adam Sitze. Translated by Elisabeth Fay. Minneapolis: U of Minnesota P, 2010. Print.
  • Giddens, Anthony. Runaway World: How Globalization is Reshaping our Lives. New York: Routledge, 1999.
  • Huntington, Samuel P. The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. New York: Simon & Schuster, 1996. Print.
  • Luhmann, Niklas. Observations on Modernity. Stanford, Stanford UP, 1998. Print.
  • Marramao, Giacomo, The Passage West: Philosophy After the Age of the Nation State. “Afterword” by Antonio Negri. Translated by Matteo Mandarini. New York, Verso, 2012. Print.
  • Wallerstein, Immanuel. The Modern World-System III: The Second Era of Great Expansion of the Capitalist World-Economy, 1730-1840s. New York, Academic Press, 1989. Print.